Lugares públicos

Como dentro de poco me iré para una larga temporada, paseo por unas cuantas ciudades españolas fijándome instintivamente en lo que más me gusta, en lo que se me volverá más valioso cuando lo examine en el recuerdo y tal vez lo añore. Es raro hablar afirmativamente de algo en España, quizá porque la toxicidad de la atmósfera política lo impregna casi todo, y la política se hace en nuestro país sobre todo a base de furiosas negaciones, cuya finalidad parece más irritar al contrario que comprender la realidad y buscar maneras racionales y no delirantes de mejorarla. Observar la realidad con sentido común y con las herramientas adecuadas para evaluarla —más números y menos palabras, quizá— parecería la condición mínima para formar opiniones personales y tomar decisiones políticas; además, cuanto más información objetiva se maneje, más fácil será ponerse de acuerdo en lo evidente y reducir a sus términos adecuados y beneficiosos el espacio para la discordancia. Como decía el senador demócrata Daniel Patrick Moynihan, las personas tienen pleno derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos. Y cuanto menos se consideren y se evalúen los hechos, con rigor contrastado, más prevalecerán los exabruptos, la incompetencia práctica en el ejercicio del poder, los desatinos colectivos.

[…]

Seguir leyendo en EL PAÍS (27/12/2014)

Karl Schloegel (2009)

Karl Schloegel (2009)

74 Comments

  1. Diego Ariza
    Enviado el 27/12/2014 a las 10:31 AM | Enlace permanente

    Me apunto el libro pero, uf, 45 eurazos.

      Citar  Responder

  2. MdlMar
    Enviado el 27/12/2014 a las 12:26 PM | Enlace permanente

    .
    ” … fijándome … ”
    *
    “[…] y vuelve a posar los ojos en el rostro del bebé—. Qué preciosidad… Parece una muñequita. ¿Cómo se llama? —pregunta y, uniendo el gesto a la palabra, señala a la niña con el dedo y levanta la barbilla en ademán interrogativo.
    El señor Linh comprende.
    —Sang Diu —dice.
    —Sandiú… —murmura el hombre—. Curioso nombre. Yo me llamo Bark. ¿Y usted? —pregunta tendiéndole la mano.
    —‘Tao-lai’ —dice el señor Linh, empleando la fórmula cortés que se utiliza en su lengua natal para dar los buenos días, y estrecha con las dos manos la del hombre, una mano de gigante, con unos dedos enormes, callosos, agrietados.
    —Pues encantado, señor Taolai —dice el hombre sonriendo.
    —‘Tao-lai’ —le corresponde el señor Linh, mientras siguen dándose la mano.
    El sol asoma entre la nubes. Eso no impide que el cielo siga gris, pero de un gris horadado por boquetes blancos que se abren hacia alturas vertiginosas. El humo del señor Bark parece querer llegar al cielo. Escapa de sus labios y asciende muy deprisa. De vez en cuando […]”
    *
    Philippe Claudel
    “La petite fille de Monsieur Linh” (2005)
    Traducción de José Antonio Soriano Marco
    Salamandra, 2012
    *
    “[…] Le pedí, pues, que me recomendara algo diferente, más acorde con su idea de la ficción auténtica. Faruk tomó solemnemente un papel de escritorio y en una cursiva lenta y serrada escribió: “Mohammed Choukri, ‘El pan desnudo’, traducido por Paul Bowles”. Tras examinar un momento el papel, dijo: Choukri es rival de Ben Jelloun. Han tenido desacuerdos. Mira, […]”
    *
    Teju Cole
    “Open City” (2011)
    Traducción de Marcelo Cohen
    Acantilado, 2013
    *
    “[…] ‘¿Es así como me respetáis? ¿Qué pretendéis hacer? ¿Es de este modo como os proponéis enrevesar el orden de los destinos? Por ellos, Yolao ha vuelto a su juventud; por ellos, los hijos de Calirroe se transformarán en hombres cabales; en esto, ni la intriga ni la fuerza pueden nada. Debéis someteros sin murmurar a las leyes del destino, puesto que yo mismo también me someto. ¿Creéis, si no, que yo sufriría la vejez de Eaco? No. Radamanto y mi hijo Minos, a quienes por la vejez les perdieron el respeto, gozarían aún de una floreciente juventud.” […]”
    *
    Publio Ovidio Nasón
    “Las metamorfosis”
    ‘Libro Noveno – III’
    Traducción de F. C. S. de R.
    Editorial Iberia, 1955
    *
    ” … iré … ”
    *
    Mi juventud fue una tempestad tenebrosa,
    cruzada aquí y allá por la luz a raudales;
    de truenos y de lluvias hay ya destrozos tales
    que en mi jardín apenas queda fruta sabrosa.
    *
    Charles Baudelaire
    ‘L’ennemi’ -fragmento-
    “Les fleurs du mal”
    Versión al español de Manuel J. Santayana
    Vaso Roto, 2014
    *
    II
    .
    (…)
    .
    A la bella durmiente
    Me topé silente
    Por la puerta trasera.
    *
    Seamus Heaney
    ‘Derry Derry Down’ -fragmento-
    “Human Chain” (2010)
    Traducción de Pura López Colomé
    Visor Libros, 2011
    *
    ” … en el recuerdo … ”
    *
    “[…] Soldado.- ¿Qué dádivas le has hecho?
    .
    Sacristán.- Muchas.
    .
    Soldado.- ¿Cuántas y cuáles? […]”
    *
    Miguel de Cervantes Saavedra
    “Entremés de La guarda cuidadosa”
    Edición de Miguel Herrero García
    Espasa Calpe – Clásicos Castellanos (1981)
    *
    ” … con sentido común … ”
    *
    “[…] De mayor importancia es su receta para obtener un “agua disolvente”. […]”
    *
    Henry M. Leicester
    ‘Los siglos XIV y XV’
    Versión española de Federico Portillo García
    Con la colaboración de María de los Ángeles Cobo
    Editorial Alhambra, 1967
    *
    “[…] Empujo con suavidad y sigilo la tercera puerta, pero tal vez no es necesario, sin que yo la toque retrocede ante mí y el tiempo se bifurca como el agua de un lago, como en cortinajes sucesivos de niebla, veo […]”
    *
    AMM
    “El jinete polaco” (1991)
    Planeta, 2001
    *
    ” … dentro de poco … ”
    *
    “[…] Los tres días que me quedaban por delante eran un cuaderno en blanco tan favorable de promesas como el cuaderno intacto que llevaba en el bolsillo. La llegada a la ciudad en el tren y la salida a la mañana fresca y a la luz que restallaba en el río y se apaciguaba en los tejados y en la perspectiva de las calles era el principio limpio y definitivo de algo, la primera página de una novela, la plenitud del mundo recién iniciado. […]”
    *
    AMM
    “Como la sombra que se va” (Seix Barral, 2014)
    *
    Crónica, reportaje, memoria, opinión, huecograbado…
    “Lugares públicos” decora sutilmente la presentación de una obra con retazos, sombras, destellos y embarques de un gustoso viajero de las Letras :)
    Qué bonita instantánea acompaña impresa este Ida y vuelta, por cierto :)
    *

      Citar  Responder

  3. carlosb
    Enviado el 27/12/2014 a las 3:42 PM | Enlace permanente

    No entiendo la frase del senador democrata sobre que las personas no son dueñas de sus actos,podria aclararla D antonio?
    no le preocupe de mas la toxicidad politica evite caer en lo que no le agrada y santas pascuas,no vote apoye o silencie su opinion contraria a la del corrupto el ramplon el aprovechado el totalitario el sectario el torpe el calienta asientos el arribista aprovechado el tonto listo el cambiachaquetas o el que ud crea que sobra y quita lugar a algo que falta,siempre se distingue la toxicidad y confrontacion sectaria de la opinion diferente y de la aclaracion.¿Le importa que le digan faccioso o algo parecido? A mi no me importa nada realmente,y creo que la sociedad no es tan negativa yo la veo mas afirmativa que ud,quizas si me lo permite le sobren termitas y especimenes alrededor ya sabra ud.Bueno ¿puede explicar eso de ser dueño de los hechos en que situacion se dijo la frase?
    gracias saludos

      Citar  Responder

  4. Maties
    Enviado el 27/12/2014 a las 6:40 PM | Enlace permanente

    .
    Si los crímenes de Estado fueron más difícilmente detectables en toda su amplitud en un inmenso territorio como la URSS, en un país mucho más pequeño como Hungría parecen menos ocultables. Me impresionaron en Budapest dos sitios donde se exponen las huellas del genocidio y la represión en el período entorno a la GM2.
    .
    En el Museo del Terror se ven, en un mismo edificio en el lujoso bulevar Andréssy en el que tuvieron su sede el partido filonazi de la Cruz Flechada y después la ÁVH, el equivalente magiar de la KGB o la Stasi, las huellas de la represión política más brutal e irracional: http://www.terrorhaza.hu.
    .
    Y en el complejo de la Gran Sinagoga de la calle Dohány hay diversos espacios y memoriales relativo a la masacre de más de 400 mil judíos húngaros en el marco del holocausto.
    .

      Citar  Responder

  5. carlosb
    Enviado el 27/12/2014 a las 10:09 PM | Enlace permanente

    Por cierto ¿donde se va ud Antonio?No se ira ud a marchar por cuatro mamelucos no? esos que usted llama toxicos no? digame quienes son yo no tengo nada que perder y vera no soy de facil asustar.
    En cuanto a lo que quiere llevarse valioso de las ciudades,sera lo que pueda contar o mostrar que haga a otro a querer ir,poco mas,y casi seguro que tiene nombre de persona por medio,sino es una guia turistica.se me ha muerto un amigo el dia de navidad coño y se me ha entrado una pena ,vale el amigo hasta en la muerte,vera yo me encontre llorando a mares que cosa sin haberle tratado demasiado y doblandome el en edad despues de echar cuentas,pero fue tan generoso y tan caballero si esa es la palabra un maestro,esa gente necesaria siempre, hijo de un conductor de autobuses llego a ser consul y lo que llaman excelentisimo etc,pero cara a cara eso no sirve de mucho,si su actitud eso es lo que me gustaba tenia actitud eso muy denostada por el momento presente de beneficios inmediatos.

    bueno quienes son esos …?se les puede describir brevemente?,
    saludos

      Citar  Responder

  6. Carlos
    Enviado el 27/12/2014 a las 10:22 PM | Enlace permanente

    “Soy consciente de que todavía hoy, en España, habrá personas que me llamen reaccionario o incluso fascista —los adjetivos son gratis— por citar esos hechos, esas cifras ofensivas.”

    Seguro que así será. Pero lejos de ser una ofensa, será una prueba más del equilibrio de AMM. Si algún miembro de la creciente y cada vez más violenta extrema izquierda española no te llama fascista, algo estarás haciendo mal.

    En realidad no estoy muy de acuerdo con el “todavía hoy, en España, habrá personas que me llamen”. Creo que describiría mejor la realidad decir que “hoy, en España, un creciente número de personas me llamará”.

    Por lo demás un buen artículo, tanto en la descripción de los regímenes comunistas como en el aplauso a todo lo bueno que hemos hecho en los últimos decenios.

      Citar  Responder

  7. Diego Ariza
    Enviado el 27/12/2014 a las 10:24 PM | Enlace permanente

    carlosb, “digame quienes son yo no tengo nada que perder y vera no soy de facil asustar.”
    .
    Carlos, como te ofreces para dar un escarmiento a quienes nuestro anfitrión te señale, no sé si es demasiado atrevimiento por mi parte preguntarte si yo te podría contratar para un trabajito. Verás, es que tengo un compañero de trabajo un poco tocahuevos y no es que quiera darle matarile, pero quizá sí podrías “suavizarlo”, ya me entiendes. ¿Que cual sería el límite? Solo te digo que en el centro de trabajo tenemos habilitados los accesos para minusválidos…
    .

      Citar  Responder

  8. Diego Ariza
    Enviado el 27/12/2014 a las 10:25 PM | Enlace permanente

    Otro de los temas que futuros investigadores de este blog pueden desarrollar es el del análisis psicológico o psiquiátrico de algunas personas que han publicado comentarios. Me atrevo a decir que en tres años no han bajado de las dos docenas los que precisan ayuda profesional.

      Citar  Responder

  9. Maties
    Enviado el 27/12/2014 a las 11:16 PM | Enlace permanente

    .
    ¿Sabiáis que el Sitio de Budapest por el Ejército Rojo fueron 5 meses que muchos comparan al asedio de Stalingrado? Mi interés por Hungría, pueblo que adora la música, se enraizó a partir de la fallida Revolución de 1956, tal como la vi en esta película de finales de la misma década y que es el único largometraje no magiar que ha tratado el tema. La dirigió Isasi-Isasmendi (que consiguió más tarde hacer cine internacional desde España), Música de Brahms, Listz, Chopin y Xavier Montsalvatge. “Rapsodia de sangre”:
    .
    http://youtu.be/fQl-j83K3Qg
    .

      Citar  Responder

  10. carlosb
    Enviado el 28/12/2014 a las 1:52 AM | Enlace permanente

    Diego Ariza,

    Sr Ariza deploro la violencia y el matonismo completamente y no entra en mis planes hacer nada de esto en el futuro,sin embargo creo que no hay que temer a los opinadores o grupos de opinadores ni a los herederos del que diran galdosiano que pueblan nuestro pais o a nuevas ortodoxias sin sentido ni mas fin que sentirse protegido por el grupo,yo soy una persona libre porque me eduque en el dialogo y la comprension y por ahi sigo,me importa un pito lo que ud quiera atribuirme pero siento que no haya entendido mi quizas desafortunado mensaje sobre el mundo de las opiniones y el pensamiento propio en españa que es sobre lo que iba.Quizas otro dia hablemos de esto si Antonio me lo permite.
    Seguramente pensara que tengo la nariz rota,jajaja
    pues ha acertado! pero eso ocurrio cuando tenia quince años y no me hizo perder el sentido del humor
    felices fiestas

      Citar  Responder

  11. carlosb
    Enviado el 28/12/2014 a las 2:03 AM | Enlace permanente

    ahora siga hablando de literatura de sus cosas sus opiniones ….lo que ud quiera… como siempre seguro mas interesante que mis comments
    saludos cordiales

      Citar  Responder

  12. Hermi
    Enviado el 28/12/2014 a las 2:26 PM | Enlace permanente

    Leyendo el artículo de nuestro anfitrión sobre, entre otras cosas, Karl Schlögel, Terror y utopía: Moscú en 1937, no he podido dejar de relacionarlo con el libro que leo estos días: la última “novela” de Javier Cercas, El Impostor. Y pongo las comillas porque es una novela que pretende llegar de manera precisa a la verdad de la historia de un hombre que se inventó una vida en el pasado para propagar y divulgar una verdad: los campos de exterminio. ¿No hacemos todos lo mismo de alguna u otra manera, en mayor o menor medida? “Marco (el impostor) reinventó su vida en un momento en que el país entero estaba reinventándose. Es lo que ocurrió durante la transición de la dictadura a la democracia en España. Muerto Franco, casi todo el mundo empezó a construirse un pasado para encajar en el presente y prepararse el futuro”. ¿No ha sido una mentira la vida de Pujol o la del pequeño Nicolás? Creerse y crearse una falsa identidad para conseguir los fines deseados, sean estos los que sean. Incluso yendo más allá de los testigos genuinos: “De hecho, cuando hablaba en público Marco resultaba mucho más convincente que los auténticos deportados, y la prueba es que, en las ocasiones en que iba a dar charlas acompañados por ellos, los eclipsaba, se convertía en el hombre que conmovía y fascinaba a las audiencias, en el centro absoluto de la reunión”.
    Hay unas cuantas páginas del libro para mí brillantes: cuando habla de quién tiene más peso en la memoria, si el testigo que estuvo allí o el historiador que aúna testimonios, documentos y talento para ensamblarlo todo. Yo creo que es cuando se juntan ambas cosas como en el ejemplo de Primo Levi.
    Y me ha gustado del artículo el que también se ensalcen las cosas que hacemos bien. Por ejemplo la ciudad de Bilbao que también visité no hace muchos meses. Me pareció una ciudad perfecta, a escala humana, llena de vida y de sitios estupendos, donde se come, perdón por el sitio común, de maravilla.
    Este catorce se acaba. Que viva el quince, el del despegue y la recuperación, el de la consolidación, el de quienes seguirán robándonos sin que apenas nos demos cuenta el significado real de las palabras. Brindaremos.

      Citar  Responder

  13. Enviado el 28/12/2014 a las 3:13 PM | Enlace permanente

    ¿Carlosb es una inocentada?

      Citar  Responder

  14. MdlMar
    Enviado el 28/12/2014 a las 5:27 PM | Enlace permanente

    .
    ” … entusiasta … ”
    *
    “Llegamos felizmente a la isla de Eolia, donde moraba Eolo Hipótada, a quien tanto aman los dioses. Es una isla flotante, toda rodeada de una muralla de bronce y separada del mar por altas y escarpadas rocas. Doce vástagos tiene este rey: seis hijos y seis hijas a los que unió en matrimonio. Y los doce, a la vera del padre querido y de la venerada madre, disfrutan de un continuo banquete en el que gozan de toda clase de manjares. Durante el día, el palacio, embalsamado con el delicioso perfume de los asados, es alegrado sin cesar por los dulces sones de las flautas; y por la noche duerme cada uno con su púdica mujer sobre tapetes magníficos o en riquísimos lechos. Llegamos, pues, a esta feliz morada, y Eolo me trató como amigo por espacio de un mes, haciéndome infinidad de preguntas sobre muchas cosas —sobre Ilión, sobre las naves de los argivos y sobre su vuelta de aquella ciudad—, a todas las que respondí debidamente. Luego, cuando pensé en partir, le rogué me orientase y que me diera los medios de volver con seguridad, a lo que no se negó; antes bien, preparó cuanto me era necesario para el viaje. Dióme, […]”
    *
    Homero
    “La Odisea”
    ‘Canto X’
    Versión castellana de Juan B. Bergua
    Ediciones Ibéricas, 1959
    *
    “[…] ¿Podría ser Cuba la excepción a la regla, como espera la mayoría de los cubanos y entre ellos muchos críticos y resistentes del régimen castrista? Hay que desearlo, desde luego, pero no creer ingenuamente que ello está ya escrito en las estrellas y será inevitable y automático.
    Las dictaduras no caen nunca gracias a la bonanza económica sino a su ineptitud para satisfacer las más elementales necesidades de la población y a que ésta, en un momento dado, se moviliza en contra de la asfixia política y la pobreza, descree en las instituciones y pierde las ilusiones que han sostenido al régimen. Aunque el medio siglo y pico de dictadura que padece Cuba ha visto aparecer en su seno opositores heroicos, por el desamparo con que se enfrentaban a la cárcel, la tortura o la muerte, la verdad es que, porque la eficacia de la represión lo impedía o porque las reformas de la revolución en los campos de la educación, la medicina y el trabajo habían traído mejoras reales en la condición de vida de los más pobres y adormecían su deseo de libertad, el régimen castrista no ha tenido una oposición masiva en este medio siglo; sólo una merma discreta del apoyo casi generalizado con que contó al principio y que, con el empobrecimiento progresivo y la cerrazón política, se ha convertido en resignación y el sueño de la fuga a las costas de la Florida. No es de extrañar que, para quienes habían perdido las esperanzas, la apertura de relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos y la perspectiva de millones de turistas dispuestos a gastar sus dólares y de empresarios y comerciantes decididos a invertir y a crear empleos por toda la isla, haya sido exaltante, la ilusión de un nuevo despertar. […]”
    *
    Mario Vargas Llosa
    “Cuba y los espejismos de la libertad”
    —‘Opinión. La Cuarta Página’— (El País, 28/XII/14)
    *
    ” … despeinado … ”
    *
    Corren a su encuentro con los brazos abiertos,
    gritan sonrientes: ¡Por fin! ¡Por fin!
    Ambos con sus pesadas ropas de invierno,
    gruesos gorros,
    bufandas,
    guantes,
    botas,
    pero ya sólo para nosotros.
    Porque para ellos, desnudos.
    *
    Wislawa Szymborska
    ‘Na Lotnisku (En el aeropuerto)’
    “Hasta aquí” (2012)
    Traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán
    Bartleby Editores, 2014
    *
    ” … en un salón de actos … ”
    *
    “[…] Primera. De Vitriolo de Chipre, I libra; de Salpetre, II libras, y de Alumbre de Jameini, un cuarto de libra. Extráigase el Agua cuando el Alambique esté al Rojo (pues es muy “Solutiva”), y úsese como se indicó en los capítulos anteriores. Esta agua se hace mucho más fuerte si se deja disolver un cuarto de libra de Sal amoniaco, puesto que disuelve el Oro, el Azufre y la Plata.
    .
    Es ésta una de las mejores descripciones dadas para preparar mezclas de los ácidos nítrico, sulfúrico y clorhídrico. […]”
    *
    Henry M. Leicester
    “Panorama histórico de la Química”
    ‘Los siglos XIV y XV’
    Version española de Federico Portillo García
    Con la colaboración de María Ángeles Cobo
    Editorial Alhambra, 1967
    *
    ” … de la ilustración … industrial … ”
    *
    ” 56
    .
    Todo lo que era sólido se desvanece en el aire: se pierden sin dejar rastro fórmulas babilónicas en el colapso de las empresas de Internet, y resulta que es más perdurable la maleta que olvidó un borracho en el cuarto de un hotel de mala muerte hace sesenta y setenta años; ejecutan a Julius y a Ethel Rosenberg, sus hijos son dados en adopción, su casa queda abandonada, pero de algún modo sobrevive una foto que se hicieron cuando eran novios y la hucha de lata con la que él recaudaba una pobre ayuda para la República española. Se hunden ciudades enteras y palacios como castillos en la arena y permanece intacto lo más frágil de todo, un lienzo de lino, un par de sandalias de paja trenzada, el espejo de bronce pulido en el que una mujer de ojos grandes y oscuros, perfilados con anchas líneas negras, se miraba hace cinco mil años. Veo mi cara, mi mano derecha, en ese mismo espejo, en una vitrina de […]”
    *
    AMM
    “Ventanas de Manhattan” (Seix Barral, 2004)
    *
    ” … más sabio … delante de los ojos … ”
    *
    “[…] En nuestra prisa por ayudarles a cruzar el río y las montañas, hemos olvidado decir qué aconteció a la discreta Kadiga. Se aferró como un gato a Hussein Baba, en su carrera a través de la vega, chillando a cada salto y haciendo arrancar blasfemias al barbudo ‘renegado'; mas cuando éste se dispuso a entrar en el río con el caballo, su terror no conoció límites.
    —No me aprietes con tanta fuerza —gritaba Hussein Baba—; agárrate a mi cinturón y nada temas.
    Ella se había sujetado fuertemente con ambas manos al cinturón de cuero que llevaba ceñido el robusto ‘renegado'; pero cuando éste se detuvo con los caballos en la cumbre del monte para tomar aliento, la ‘dueña’ había desaparecido.
    —¿Qué ha sido de Kadiga? —gritaron alarmadas las princesas.
    —¡Sólo Alá lo sabe! —contestó el ‘renegado’—. Mi cinturón se desató en medio del río, y […]”
    *
    Washington Irving
    ‘Leyenda de las tres hermosas princesas’
    “Cuentos de la Alhambra”
    Traducción de Ricardo Villa-Real
    Miguel Sánchez, Editor (1991)
    *
    ” … No es casual … ”
    *
    “Hace ya mucho tiempo […]”
    *
    Joseph A. Stiglitz
    “La desigualdad y los niños de Estados Unidos”
    —‘Negocios. Emprendedores’— (El País, 28/XII/14)
    *
    Ayer mismo “Lugares públicos” en babélica Ida y vuelta :)
    Hoy, incluso, océanos de luto. Con nombre propio.
    *

      Citar  Responder

  15. Maties
    Enviado el 28/12/2014 a las 7:57 PM | Enlace permanente

    .
    El contundente y divertido alegato de Serrat contra los golpistas y dictadores se extiende, en la última versión de la canción hace unos días en TVE, a los poderes económicos y financieros, aún eliminando la brillante parodia del lenguaje enrevesado y vacío de sus servidores, los políticos, que cerraba la V.O. Un JMS con menos voz, pero con Ricard Miralles, Kitflus y su gran equipo. “Algo personal”:
    .
    http://youtu.be/f-rXdwYkwOI
    .
    [La totalidad del Especial Antológico de Serrat puede verse en TVE a la carta; y una playlist de 13 canciones del mismo programa en YTube, bajo Especial Serrat Noche Buena 2014]
    .

      Citar  Responder

  16. carlosb
    Enviado el 28/12/2014 a las 8:45 PM | Enlace permanente

    BK,

    no no es inocentada
    yo tambien me he preguntado eso muchas veces por ejemplo en las campañsa electorales o cuando me entere que hace el inem por un parado o como se gesta la soberania catalana o cuando pienso tener casa propia en españa o cuando dicen que Steig larsson es buenisimo o que en el pais escriben articulos de opinion,no no es inocentada es vagancia mental y conformismo pereza egoismo vileza soberbia
    ademas esa frase me ha recordado al director del correccional que siempre me la decia

      Citar  Responder

  17. carlosb
    Enviado el 28/12/2014 a las 9:12 PM | Enlace permanente

    BK,

    Te lo digo en serio BK y no quiero ocupar mas espacio,el bajisimo respeto a la opinion del adversario la nula existencia del respeto a la libertad individual en españa es enorme y se va agrandando a temporadas,a cambio no hay un civismo ejemplar o una solidaridad fuerte o lazos comunes solidos,no que va hay caraduras y cobardones censores a montones.Bueno es mi opinion yo me he preguntado en ocasiones de donde viene esto porque paseando por calles extranjeras tengo la sensacion de que hay un flow distinto,a veces he pensado que esto viene de la epoca de la reconquista y limpieza de sangre a lo mejor Antonio ha escrito algo sobre esto.puedo apuntar mas razones peregrinas pero estoy ocupando espacio,eso tambien es muy español,perdon
    saludos inocentes

      Citar  Responder

  18. Diego Ariza
    Enviado el 28/12/2014 a las 10:20 PM | Enlace permanente

    carlosb,

    1º) “No se ira ud a marchar por cuatro mamelucos no? esos que usted llama toxicos no? digame quienes son yo no tengo nada que perder y vera no soy de facil asustar.”
    .
    2º) “el bajisimo respeto a la opinion del adversario la nula existencia del respeto a la libertad individual en españa es enorme”.
    .
    ¿Con qué nos quedamos?
    .

      Citar  Responder

  19. carlosb
    Enviado el 28/12/2014 a las 10:42 PM | Enlace permanente

    Diego Ariza,

    sr ariza me da rabia lo digo en serio ocupar espacio,me quedo con las dos intentaria explicarlos con algun ejemplo si tuviese mas tiempo o interes.
    ¿Ud cree sinceramente que las personas que se reunen en los platos de television comparten ni minimamente las opiniones posturas ante las cuestiones aspiraciones visiones gustos cuando los ponen en frentes?,yo creo que no,bueno en realidad no tengo tv hace años,sin embargo eso funciona y es un modelo repetido.Todo el mundo busca identidad identificacion,se cambia asertividad verdadera por asuncion facil.Una cosa que valoro de Pablo iglesias es que se metio con esos morlacos cuando nadie se atrevia o lo callaban (por lo demas no me gusta pablo iglesias y tiene otros tantos vicios a mi entender)Y asi acaba toda esa gente prefiero no describirlo… de valium 5 ¿porque a cuenta de que ese malestar? pues porque cuando uno no se cree lo que esta diciendo se siente mal se despersonaliza …sin embargo amigo estan con el grupo a salvo.Maleducados tergiversadores de hechos y realidades de su propia biografia o actividad,ramplones cutres todo vale para cumplir con el modelo.Flaco favor al pais.A mi no me importa entrar en un foro y decir lo que pienso de cualquiera con correccion no los considero mas que yo ni tampoco menos,respeto la dificultad de ejercer una profesion publica con su exposicion que no tenemos todos etc etc
    Y si, en España hay poco respeto a la libertad individual,he dicho en la calle pero se da en las catedras en los consejos de admon en los negociados,es curioso porque genera un aparente libre albedrio pero es mas el ruido que las nueces
    ,es una impresion personal,y una sensacion en españa se tiende al fanatismo como en otros sitios a la fantasia
    saludos

      Citar  Responder

  20. Enviado el 29/12/2014 a las 5:06 AM | Enlace permanente

    carlosb, limpieza de sangre ¿eing? La mía ahora mismo está saturada con el virus de la gripe (será por eso por lo que no le entiendo).

    Usted perdone, pero prefiero seguir considerándolo una inocentada propia del 28 de diciembre.

    :-)

      Citar  Responder

  21. Enviado el 29/12/2014 a las 5:08 AM | Enlace permanente

    Oh, mirad que mono: ya no salimos tan compactos.

    O_O

      Citar  Responder

  22. carlosb
    Enviado el 29/12/2014 a las 1:02 PM | Enlace permanente

    BK,

    Bueno BK no pasa nada seguramente habrá alguien que le de mas confianza que yo o este mas dispuesto a leerle sobre historia de españa siglos XV XVI hay muchos libros ,como si estuviese en EEUU y quisiese saber de donde viene ese puritanismo anglosajon y mirase que era aquello del Mayflower y leyese a Nathaniel Hawthorne un autor que por cierto me gusta,salia en aquellas joyas literarias juveniles se acuerda con Verne Salgari etc,en realidad somos en gran parte lo que fuimos,no tiene mayor importancia que usted se mejore
    saludos

      Citar  Responder

  23. Maties
    Enviado el 29/12/2014 a las 5:44 PM | Enlace permanente

    .
    Y como con Serrat se va de sorpresa en sorpresa, en una de sus canciones, inspirada pero poco difundida, expone con ternura y comprensión la historia de un chico infatuado, que dirían en inglés (¿chiflado? ¿encaprichado?) de una mujer inalcanzable, para la que él no llega ni a la categoría del clásico pagafantas. “Entre un hola y un adiós”:
    .
    http://youtu.be/I1C_ZF1f5ic
    .

      Citar  Responder

  24. PedroSS
    Enviado el 29/12/2014 a las 8:33 PM | Enlace permanente

    Excelente, maravilloso artículo.

    Feliz Navidad y próspero año nuevo, lector y vital, a todas y todos.

      Citar  Responder

  25. MdlMar
    Enviado el 29/12/2014 a las 8:35 PM | Enlace permanente

    .
    ¡¡Qué cabeza la mía!! :)
    Al comentario que acabo de colocar en el alféizar de estos Lugares públicos me faltó adjuntar el traductor para la versión española de los Fundamentos Microbiología de la Editorial Salvat:
    El doctor Marcelo Corominas Balletbó (para la novena edición del libro. La del año 1978).
    Muchísimas gracias como siempre querido moderador :)
    …Y mil perdones claro :)
    *

      Citar  Responder

  26. Enviado el 29/12/2014 a las 8:37 PM | Enlace permanente

    Maties,

    Conocí la expresión infatuated en una canción muy atípica de Phil Collins, Like china, que se traduciría “Como porcelana”. En pocas canciones he visto una correlación así de ritmo y letra:

    http://youtu.be/pRQSLcvTrd8

      Citar  Responder

  27. carlosb
    Enviado el 29/12/2014 a las 9:57 PM | Enlace permanente

    BK no se cuantos años tienes,yo ando en la cuarentena o sea mis recuerdos primeros no iran mas alla de 197´s,recuerdo que mi madre me dijo en una ocasion que teniamos seguramente sangre judia despues de un comentario de mi abuela que nacio en un pequeño pueblo de galicia 1910 sobre que nosotros eramos cristianos viejos,mi madre ,me aclaro despues “eso es una tonteria tenemos seguro sangre judia”;pienso que para mi abuela era una forma mas de defenderse de una herida que le dejo el encarcelamiento de mi abuelo y suspension de empleo y sueldo durante cinco años por republicano,es cierto que las autoridades nacional-catolicas le repusieron el puesto y no molestaron mas,para acusarlo intentaron todo anticlerical (cuando la procesion de la iglesia paraba en su balcon en agradecimiento supongo que a algun donativo y tenia un hermano economo de los franciscanos),rebelde y alteraciones del orden (cuando era un propietario industrial como se decia en la epoca y profesor de la escuela de artes y oficios cuyos amigos eran la pequeña burgesia de la ciudad” gente de orden” muchos de ellos gente que seria del regimen como el primer rector frnaquista o 1er capitan de la region militar) Al final en su expediente ponia que se le hallo propaganda subversiva (encontraron unos papeles de la embajada inglesa en su casa que nunca sabre que leches eran o que hacian alli).
    Quiero decirte que el sectarismo el buscar un chivo expiatorio que se da en todas las sociedades yo lo relaciono en españa con aquella limpieza de sangre que reivindicaba inocentemente mi abuela,que fue creo un incipiente fanatismo hispano;aunque te parezca mentira en el colegio yo recuerdo que judio era un insulto valido.
    estabamos hablando de lugares poublicos y de la libertad individual.
    Te podria contar mas historias como todos los blogueros no se cuantos años tienes pero debes conocer tu historia la personal y la de tu pais para no verte interpretada por otros censurada o marginada sin defensa,siempre hay nuevos censores y fanaticos en lista,ya lo veras.
    A mi me parece una suerte que a pesar de mi origen familiar me criara casi con hermano de los nietos a su vez de un militar de africa que fue tambien consejero de franco en las primeras cortes las de los años duros,eso es lo que he mamado no me educaron sectario ,en casa se empeñaron en que estudiaramos ingles y hasta lo hablaramos un poquito en casa o hiciesemos windsurf cosas que parecen estupidas pero que eran poco españolas entonces foraneas como una forma creo yo de mantener a raya en casa el pensamiento heredado de aquel nacional.nacionalismo español -catolicismo españolismo rancio sectario y acusador por el que no siento ningun rencor que curioso,solo debo conocerlo
    saludos

      Citar  Responder

  28. Maties
    Enviado el 29/12/2014 a las 10:56 PM | Enlace permanente

    .
    PedroSS,
    .
    Sí que conjunta bien Phil Collins. El protagonista de la canción, a quien el objeto de su infatuation (¿podríamos decir en crudo enco_amiento?) le da marcha (she gets him going), dice que la trataría como una porcelana. Pero las chicas de porcelana, según Pau Riba, son seres vacíos. Y lo repitió (quién sino) J.M. Serrat en esta versión de “Noia de porcellana”, VOSE:
    .
    http://youtu.be/L4C4bJ5cr68
    .
    .

      Citar  Responder

  29. Enviado el 29/12/2014 a las 11:43 PM | Enlace permanente

    Efectivamente, quizá sean seres vacíos, no en vano el buen Felipe dice,

    I remember the very first time that I held your hand
    And that was the last time you were so close to me…

    Hoy, curiosamente, hemos hablado H. y yo de Serrat. Nos ha dado tanto… Ella incluso lo conoció hace unos años en el Camino, en la Rioja.

      Citar  Responder

  30. Enviado el 30/12/2014 a las 2:49 AM | Enlace permanente

    carlosb, bonita biografía.

    A tu comentario de limpieza de sangre comenté ¿eing?, no por no conocer la historia (hace poco leí un libro sobre la brujería en Granada y se hacía referencia al tema y también me he tragado todos los Alatristes existentes). Sólo daba a entender mi extrañeza. Me parece que tú y yo vivimos en universos paralelos con sólo este blog como punto en común.

    ¿Realmente crees que en este país existe censura y censores? En Arabia Saudí han sentenciado a un hombre a 1000 latigazos y 10 años de cárcel por abrir un blog en el que se podía hablar libremente de religión. En EEUU durante unos días estuvieron a punto de no estrenar una película por las amenazas del dictador norcoreano… ¿Tenemos ejemplos semejantes aquí?

    La censura en este país me parece que es imaginaria o autoinfringida, sin otro propósito que enturbiar aún más nuestra imagen, ante nosotros y ante quienes nos observan. Tenemos muchos defectos -la corrupción, el mayor de ellos-, pero la censura, hasta el momento, no.

      Citar  Responder

  31. Enviado el 30/12/2014 a las 10:40 AM | Enlace permanente

    .
    Me parece que estos días finales del año se viven en diagonal, como la lectura de las últimas páginas de un libro que nos resulta especialmente tedioso. Días en estado de abandono, como un hijo del pecado en la puerta de un convento; días que deseamos transcurran rápido, como los tiempos de cocción en los programas televisivos de cocina.

    Y es que tras 365 días, ¡que ya son!, uno espera con ingenua ilusión estrenar el cuaderno del nuevo año, aplicandose en la caligrafía –sacando la punta de la lengua y sujetando el lápiz con corrección, según el ejemplo de los Cuadernillos Rubio–, obcecado en no creer que la letra se irá desvirtuando conforme pasen los meses hasta llegar a estas alturas impensables. En fin…

    Sirva esta gili-reflexión para desear con la clásica fórmula a los supervivientes, a los ausentes y a los lurkers, la mejor “salida y entrada del año” (¡la que puede liar aquí la falta de virgulilla sobre la eñe!)

    :-)

      Citar  Responder

  32. Enviado el 30/12/2014 a las 10:44 AM | Enlace permanente

    BK,
    .
    ¡Loados sean los dioses, BeKa! Parece que tampoco hace falta rellenar el formulario cada vez que se desee elevar un comentario a este ilustre cenáculo.

    ¿Será esta la tan traída y llevada “magia de la Navidad”?

    :-)

      Citar  Responder

  33. carlosb
    Enviado el 30/12/2014 a las 11:07 AM | Enlace permanente

    BK mi bio es como la cualquiera que se preocupe de mirar (casi cualquiera) con detenimiento a los que le rodean sin estupideces casi todo el mundo tiene elementos positivos y sino debe romper con lo que no le gusta y buscar otra cosa,eso hicieron la mayoria de personas sobre la que decimos “que vida” la mia es corriente te podria contar tantas cosas como tu a mi he tenido una familia extensa y variada amigos variaditos algunos amorios etc etc,y lo que venga hoy nada especial.
    En cuanto a mi abuelo si leiste decia que era propietario industrial y profesor,lo que le quitaron fue su trabajo de profesor muy distinto hubiese sido si se quedase con 3y pocos años tres hijos y sin medio de vida,la pobreza eso si que es un estigma social, como ocurrio a gente o el exilio obligado de todas formas el hombre paso lo suyo aunque no hizo bandera de aquello ni sus hijos ni nietos en su mayoria.Porque alrededor habia otras cosas.
    A lo que ibamos (oye a mi me gusta alatriste no lei todo pero no sabia el asunto de hecho hay personajes moros gitanos,seguro que no es accidental preverte conoce la historia y alatriste es una especie de outsider)lo que te queria decir es que las sociedades llevan en su interior culturas sutiles cosas que no se materializan porque muchas veces ni eres conscientes de ello,eso he visto que les pasa a los de EEUU p.e cuando se dan cuenta que su pais es una gran nacion democratica pero a costa de sembrar de cadaveres propios y ajenos el planeta.
    Creo que el español hoy menos hemos dado un cambio impresionante,gracias monarquia gracias Jcarlos etc pero yo recuerdo cosas de antesdeayer,es bastante sectario y busca siempre su rebaño:la censura creo que funciona mas a nivel de pensamiento en alguna gente y grupos mas que otra y se da en todos los sectores ideologicos,un clericalismo cerrado lo favorece un partido mayoritario y perenne lo favorece un etnicismo nacionalismo autocomplaciente lo favorece-En españa no hay ley de censura pero hay cada melon en los medios y en las universidades admones etc que ejerce el matonismo si le dejan y se jacta de ello los periodicos estan llenos de miedicas peloteros que si no hay un director con categoria humana lo convierte en un arma de guerra,los periodicos tienen mucho que ver en las guerras las televisiones igual,yo paso de la tele por eso porque no soy parvo y me aburro cuando los cazurros cazurrean.El tema es largo y el espacio no.Por otra parte yo tambien soy español orgulloso de mi pais y lo defiendo de los fatalistas (algo tambien muy español) todo tiene mucho que ver con aquella epoca de reconquista limpieza de sangre y creacion de un imperio,en otros paises al projimo le merece mas respeto tu opinion y le importa mucho menos tu presencia se vive mas tranquilo mas tolerante bueno corto.otro dia ya saludos.

      Citar  Responder

  34. Maties
    Enviado el 30/12/2014 a las 11:39 AM | Enlace permanente

    Sap,
    .
    Seas siempre bienvuelto, ahora más que nunca. El divertido y osado, pero fino, final de tu primer comentario me ha recordado los chistes que se hacen sobre el nombre del séptimo planeta del sistema solar (en inglés), que incluso provocó una canción del grupo canadiense de rock Klaatu (de quienes se rumeró que eran ¡los Beatles redivivos!). Por cierto que la primera frase completa, inventada e ininteligible (Klaatu barada nikto!) que pronuncia el extraterrestre Michael Rennie en Ultimátim a la Tierra, muy apreciable film, ha dado lugar casi a tesis doctorales intentando desentrañarla. ¡Qué cosas!.

      Citar  Responder

  35. Lpunto Garcés
    Enviado el 30/12/2014 a las 12:13 PM | Enlace permanente

    Maties,

    La canción de Serrat que has colgado, “entre un hola y un adiós” me ha parecido preciosa. Con qué lenguaje tan conmovedor y tan elegante le agradece a ella todo lo que le hizo sentir, a pesar de no haber sido correspondido.
    Me imagino que a cualquiera de nosotros le encantaría haber inspirado algún amor así.

    Sin embargo no eso es lo normal. Me parece que en la madurez tendemos a renegar de lo que sentimos en la juventud (también lo decía Bioy Casares, mucho mejor que yo, por supuesto). Incluso a veces enterramos los recuerdos bajo un fango que no se merecen. A menudo nuestros grandes amores del pasado nos parecen una fantasía adolescente, un error lamentable, un “faux pas” y una pérdida de tiempo. Aquellas declaraciones, los poemas, las cartas y las lágrimas, ahora nos avergüenzan, o incluso preferimos negarlos de plano, aunque tal vez nos enseñaran mucho más de lo que estamos dispuestos a admitir. C’est la vie. Hay que ser muy sabio para agradecer y atesorar las experiencias vividas con el corazón, como hace Serrat en esta canción tan estupenda.

      Citar  Responder

  36. Enviado el 30/12/2014 a las 3:14 PM | Enlace permanente

    Sap, tenía la esperanza que con los reajustes reapareciera Dios (Dios = AMM -tiene barba y crea mundos y personajes-).

    A propósito, ve preparando tu listado de estampitas. A ver cuántas tenemos repes.

    (Lo de las estampitas va por todos los que tengáis la costumbre de hacer un listado de los libros leídos).

    :-)

      Citar  Responder

  37. Enviado el 30/12/2014 a las 3:22 PM | Enlace permanente

    carlosb, lo dicho: vivimos en universos paralelos. Lo que tú llamas censura, yo llamo idiosincrasia (la forma de ser de cada persona le impone su pensamiento y opiniones).

      Citar  Responder

  38. Hermi
    Enviado el 30/12/2014 a las 5:32 PM | Enlace permanente

    Como es costumbre de estos años atrás, paso a colgar los libros que he leído durante este año que se va. Año repleto de buenas lecturas y descubrimientos como los de Carrere; ochomiles suaves, tostones inevitables pero siempre didácticos, obras maestras.
    Va por partes:
    1.-IGNACIO ALDECOA. GRAN SOL. Neorrealismo en alta mar. Superado, pero hay que reconocer el talento.
    2.-VLADIMIR ARSENIEV. DERSU UZALA. El hombre es muy poca cosa frente a la grandeza de la naturaleza. Libro de viaje, amistad y exploración.
    3.-JOSE MARTINEZ AZORIN. LIBROS, BUQUINISTAS Y BIBLIOTECAS. Ejemplar construido a base de artículos de este o de aquel periódico, de éste o de aquel continente. Sobre los libros.
    4.-BILL BRYSON. EN CASA. Una historia de la vida privada. Como siempre interesante Bryson.
    5.-RICHARD F. BURTON. MI PEREGRINACION A LA MECA. Crónica viajera de un políglota que fue capaz de entrar en La Meca. Aburrida.
    6.-JULIO CAMBA. MIS MEJORES PÁGINAS. Ironía e inteligencia. Un maestro gallego, a la inmensa altura de Pla.
    7.-EMMANUEL CARRERE. LIMONOV. La biografía de un personaje que se admira, se odia y se ama.
    8.-EMMANUEL CARRERE. EL ADVERSARIO. Una historia real sobre la mentira. Tremenda, apasionante.
    9.-EMMANUEL CARRERE. DE VIDAS AJENAS. Historias reales del enfrentamiento del ser humano ante la pérdida de un ser querido.
    10.-LUCAS CASTILLO MURICA. EL HALCON NO BEBE ALCOHOL. El libro de un amigo sobre un halcón que cruza el cielo asturiano. Y que le sienta mal el alcohol.
    11.-RAFAEL CHIRBES. EN LA ORILLA. La crisis y la podredumbre después del brillo y el despilfarro. Prefiero para leer y disfrutar, Crematorio: Lujo, placer y mujeres hermosas, y corrupción.
    12.-JEAN ECHENOZ. 14. Una inmensa novela de 98 páginas sobre la guerra del 14.
    13JUAN ESLAVA GALAN. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Una amena forma de contarnos el descomunal desaguisado que fue aquella guerra.
    14.-JOSE MANUEL FAJARDO. VIDAS EXAGERADAS. Biografías interesantes a modo de Reader´s Digest.
    15.-JAIME GIL DE BIEDMA. POESIA Y PROSA. 1400 páginas de la obra completa de un gran poeta y un valiente diarista (para mí lo mejor de su obra).

      Citar  Responder

  39. Hermi
    Enviado el 30/12/2014 a las 6:04 PM | Enlace permanente

    31.-ANTONIO MUÑOZ MOLINA. LA NOCHE DE LOS TIEMPOS. Una novela de amor con la guerra civil de fondo. Más de ochocientas páginas de buena literatura.
    32.-ANTONIO MUÑOZ MOLINA. COMO EL VIENTO QUE SE VA. Una novela sobre un asesino y sobre una parte importante de la vida del autor. De las mejores.
    33.-JOSE ORTEGA SPOTTORNO. LOS ORTEGA. Las memorias familiares del creador de PRISA y EL PAÏS.
    34.-LEONARDO PADURA. HEREJES. Otro caso espectacular del ex policia Mario Conde mezclado con Rembrandt. Muy bueno.
    35.-JOSEP PLA. CARTAS DE ITALIA. Sobre diversas ciudades italianas. Pla en estado puro.
    36.-ROSA REGAS. LA CANCION DE DOROTEA. Una novela que podría haber sido un relato corto de verano en un mal periódico. Y fue Premio Planeta.
    37.-JAVIER REVERTE. CORAZON DE ULISES. UN VIAJE GRIEGO. Justo hace 25 años realicé yo un viaje muy parecido. Pero eran otros los motivos. Bonitas páginas. Inolvidable.
    38.-DIONISIO RIDRUEJO. CUADERNOS DE RUSIA. Los diarios de un falangista español, poeta y magnífico escritor.
    39.-EMMANUEL ROYIDIS. LA PAPISA JUANA. Novela histórica en torno a una mujer admirable. La papisa que parió en una procesión. La Iglesia lo oculta.
    40.-RÜDIGER SAFRANSKI. NIETZSCHE. BIOGRAFÍA DE SU PENSAMIENTO. La vida de un pensador de vida pobre, al final, atormentada.
    41.-JOSE SARAMAGO. LA CAVERNA. Buena novela con una buena idea y con demasiadas páginas. Podría haber sido un gran cuento.
    42.- AMBROSE BIERCE. DICCIONARIO DEL DIABLO. Es como el diccionario de Coll pero con más ironía, cinismo y hondura. “Elector: el que goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros”.
    43.-FRANCISCO UMBRAL. EL GIOCONDO. Sobre personajes del Madrid de los setenta. Bujarrones, mujeres fatales y en definitiva sobre personas tristes.
    44.-JAVIER CERCAS. EL IMPOSTOR. Novela hiperrealista sobre Enric Marco, que no estuvo en el campo de concentración que dijo. La vida de una mentira. ¿Qué pasa si un hombre miente sobre su pasado pero ese pasado es verdad? Me gusta.

      Citar  Responder

  40. Enviado el 30/12/2014 a las 6:06 PM | Enlace permanente

    Oooooohhhhh parece que Gotardo ha vuelto a hacer obras!!! Qué bien.
    Yo este año también tengo mi listita de libros. Y mirándola entera veo que aquello es un desorden, un caos, una mélange, un entrevero, que dirían mis hermanos de la Banda Oriental, sin orden ni concierto. No me disgusta; no me disgusta nada haberme convertido en una lectora caótica, está muy bien. Fue todo un aprendizaje, un desacartonamiento que me llevó muchos años. Qué cosas raras tiene la vida; yo era bastante, muchísimo, más rígida a los treinta años que ahora. Mirá vos.
    Les dejaré mi listita más tarde, porque ahora mismo me reclaman deberes maternales. Llevo la lista de los mandados en el bolsillo, convencida de que me olvidé de anotar la mitad de las cosas y además no servirá de nada porque la perderé en el camino al súper. En eso sí que no cambio: casi 30 años y tres hijos después, sigo tan despelotada para las tareas hogareñas como siempre. Soy, ay, la vergüenza de mi santa madre, que me crió tan perfectamente.

      Citar  Responder

  41. Hermi
    Enviado el 30/12/2014 a las 6:07 PM | Enlace permanente

    BK,

    Se ha quedado en moderación la parte central. Espero que no le den las uvas.

      Citar  Responder

  42. Enviado el 30/12/2014 a las 6:09 PM | Enlace permanente

    Hermi,

    Como la sombra, Hermi, como la sombra. Corregí pronto, antes de que te agarre el CPAMM y te haga papilla de Hermi.
    ¿Y qué pasó entre el 15 y el 31??????

      Citar  Responder

  43. carlosb
    Enviado el 30/12/2014 a las 6:13 PM | Enlace permanente

    BK,

    OK BK no problem

      Citar  Responder

  44. Hermi
    Enviado el 30/12/2014 a las 6:17 PM | Enlace permanente

    albertiyele,

    Horror!!! Error tremendo!!!! No lo puedo editar: Gotardo tendrá piedad y lo hará por mí. Y de paso liberará los que se han quedado emparedados.

      Citar  Responder

  45. Maties
    Enviado el 30/12/2014 a las 7:42 PM | Enlace permanente

    .
    No me parece justo que el puntano (o sea de San Luis, Arg.) Luis Aguilé, ídolo de nuestras mamás. no tenga presencia en esta casa, y que la tenga muy escasa la veronesa Gigliola Cinquetti. Lo enmendamos con este dúo en vivo en que ambos interpretan la VE de dos grandes canciones populares. La primera, de Riz Ortolani, fue el tema musical del film El Rolls Royce Amarillo. La segunda, de Pace/Panzer/Lavraghi, es un brano popular que todos hemos cantado y bailado alguna vez. “Forget Domani” o “Let’s forget about tomorrow” y “Quando m’innamoro”:
    .
    http://youtu.be/IhZYBIbmIo8
    .

      Citar  Responder

  46. Enviado el 30/12/2014 a las 8:22 PM | Enlace permanente

    Hermi, de momento sólo tengo una estampita repe contigo: La sombra de la Luna (Como la sombra que se va). A ver si en el montón que han quedado en el limbo del ciberespacio hay alguna otra coincidencia.

    ;-)

      Citar  Responder

  47. Quirós
    Enviado el 30/12/2014 a las 8:26 PM | Enlace permanente

    albertiyele,

    Me descojono leyéndote. Un abrazo.

      Citar  Responder

  48. Maties
    Enviado el 30/12/2014 a las 10:17 PM | Enlace permanente

    Lpunto Garcés
    .
    Siendo Entre un Hola y un Adiós, como tú dices, una pequeña maravilla poética de Serrat, a mí me infunde cierta tristeza esta historia del enamorado sin esperanza, que a todos nos ha pasado, aunque alguna vez, me consta, el asunto acabe razonablemente bien.
    .

      Citar  Responder

  49. albertiyele
    Enviado el 30/12/2014 a las 10:26 PM | Enlace permanente

    Maties,

    Era puntano Luis Aguilé????? No tenía ni idea! Justamente ayer le dio al Bibi por atronar a toda la familia con música de illo tempore. Mientras los chicos huían despavoridos, el Bibi y yo nos reíamos a carcajadas con canciones de cuyas letras, como por milagro, todavía me acordaba. ¿Será que aquellas canciones que nos acompañaron en la adolescencia se quedan con nosotros para siempre, aunque ahora nos demos cuenta de que eran malísimas?
    Lito Nebia, por ejemplo, al que hará siete u ocho años vimos y escuchamos cantar aquí, en Palma, en un sótano oscuro y húmedo en la calle Joan Miró; seríamos como mucho 50 personas, y allí estaba el viejo Lito con su guitarra y sus canciones! Terminé casi bañada en lágrimas, pero no fui la única.

      Citar  Responder

  50. albertiyele
    Enviado el 30/12/2014 a las 10:28 PM | Enlace permanente

    A ver si me sale:

    http://youtu.be/Yv9PnHsEGas

      Citar  Responder

  51. MdlMar
    Enviado el 30/12/2014 a las 11:13 PM | Enlace permanente

    ” … libreros … ”

    “[…] Sitting in the studyhall he opened the lid of his desk and changed the number pasted up inside from seventyseven to seventysix. But the Christmas vacation was very far away: but one time it would come because the earth moved round always.
    There was a picture of the earth on the first page of his geography: a big ball in the middle of clouds. Fleming had a box of crayons and one night during free study he had coloured the earth green and the clouds maroon. That was like the two brushes in Dante’s press, the brush with the green velvet back for Parnell and the brush with the maroon velvet back for Michael Davitt. But he had not told Fleming to colour them those colours. Fleming had done it himself.
    He opened the geography to study the lesson; but he could not learn the name of places in America. Still they were all different places that had those different names. They were all in different countries and the countries were in continents and the continents were in the world and the world were in the universe. […]”

    James Joyce
    “A Portrait of the Artist as a Young Man” (1916)
    Penguin Books, 1976

    “[…] Lo que buscan De Quincey, Swann y Baudelaire es exactamente lo mismo: en primer lugar, una cara que resalta entre las demás, una identidad que no se pierde en el flujo torrencial de los desconocidos, que se desea recobrar del curso destructor del tiempo y de los estragos no menos rápidos de la desmemoria; en segundo lugar, y una vez detenida esa cara, quieta y segura delante de los ojos del que la buscaba, descubrir lo que hay detrás de ella, lo que significan su mirada y sus rasgos, el alma que ocultan y que revelan a la vez. […]”

    AMM
    ‘El retrato y la sombra
    Christian Schad’
    “El atrevimiento de mirar”
    Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores (2012)

    ” … con su limpia arquitectura … ”

    “[…] tal era la amistad y buena fe que entre los dos se guardaban.
    Llegó don Quijote y descolgó a Sancho; el cual, viéndose libre y en el suelo, miró lo desgarrado del sayo de monte, y pesóle en el alma, que pensó que tenía en el vestido un mayorazgo. […]”

    (II; Capítulo XXXIV)

    “[…] Así que caminó por la calle enlodada, erguido en el viento, defendiendo el sombrero con dos dedos, de Puerto Astillero a la fonda de Belgrano. Subió a su habitación, se estuvo examinando en el espejo, decidió afeitarse y cambiar de corbata. […]”

    Juan Carlos Onetti
    ‘Santa María – II’
    “El Astillero”
    Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV (1970)

    ” … para ver lo que está delante … ”

    “[…] Practiquemos, pues, sin miedo, la audacia del anacronismo, frente a la irreverencia hacia el pasado de quienes llamándose a sí mismos conservadores por poco no dejan en pie ni la Torre de la Vela. En el Paseo del Salón está haciendo falta una estatua, un busto municipal y apacible, con su pedestal de alegorías y una glorieta donde los viejos y los novios puedan aburrirse con decoro, donde la gente perezosa pueda sentarse a leer el periódico a las once de la mañana, que es la mejor hora del día para no hacer nada. ¿A quién dedicar el busto? […]”

    AMM
    ‘Un busto en el Salón’
    “El Robinson urbano” (1993)
    Seix Barral, 2009

    ” … vocacionales y tenaces … ”

    XII

    Lo, body and soul-this land,
    My own Manhattan with spires, and the sparkling
    [and hurrying tides, and the ships,
    The varied and ample land, the South and the North in the
    [light, Ohio’s shores and flashing Missouri,
    And ever the far-spreading prairies cover’d with grass and
    [corn.

    Lo, the most excellent sun so calm and haughty,
    The violet and purple morn just-felt breezes,
    The gentle soft-born measureless light,
    The miracle spreading bathing all, the fulfill’d noon,
    The comming eve delicious, the welcome night and the stars,
    Over my cities shining all, enveloping man and land.

    Walt Whitman
    ‘When Lilacs Last in the Dooryard Bloom’d’
    “The pocket book of modern verse”
    Edited by Oscar Williams
    Pocket Books Inc., New York (1955)

    ” … los ojos … ”
    *
    Feliz concierto Mr. Allen!!!! :)
    *

      Citar  Responder

  52. Maties
    Enviado el 30/12/2014 a las 11:56 PM | Enlace permanente

    albertiyele,
    .
    Pues parece me equivoqué. La mayoría de biografías sitúan el nacimiento de Luis María Aguilera en Buenos Aires. Por cierto que en su úlrima época, y antes de hacer canción de denuncia con su difundida Señor Presidente, Luisito Aguilé incorporó a su repertorio la que enlazo, que para mí es la madre de todas las numerosas canciones fetichistas. Supera ampliamente a Envidia de Machín, El Pañuelo de Tito Rodríguez, o El Roce de Tus Medias de Manzanero. “Infiel”:
    .
    http://youtu.be/rv3fJVilRko
    .

      Citar  Responder

  53. albertiyele
    Enviado el 31/12/2014 a las 2:43 AM | Enlace permanente

    Y mi lista, que fui anotando en un cuaderno que compré ahora hace un año en el precioso pueblo de Saint Paul en Vence (con tantas reminiscencias de Deià); en las tapas tiene detalles de Laiterie de Marc Chagall; como le quedan muchas páginas, servirá también para las lecturas del 2015. Ya veremos. Por ahora, del 2014 tenemos esto:

    1. El caso Moro, de Leonardo Sciascia

    2. Los años de peregrinación del chico sin color, de Haruki Murakami (“-Pero ya no tienes a donde regresar, no? Ese lugar armonioso y sin perturbaciones… Tsukuru se quedó pensativo, aunque no había nada que pensar. -Ya no- respondió en tono tranquilo.”)

    3. A de Adulterio, de Sue Grafton (completamente olvidable. Menos mal que algo anoté: parece un guión para una película barata de la tele. La protagonista no para de tomar vino y comer porquerías. En los EEUU de 1982 se fumaba en bares, restaurantes y casinos)

    4. Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hoffman

    5. La enunciación, de Kerbrat Orechioni (es relectura, esta vez con absoluta despreocupación. Como quien vuelve a un mal vicio superado, pero seguro de que aquello será sólo un desliz de un día que ya no podrá hacerle daño)

    6. Desarticulaciones, de Sylvia Molloy (llegué a Sylvia Molloy por un comentario del querido Marco sobre Alejandra Pizarnick. Me dio trabajo conseguir los dos que conseguí, pero valió la pena. Todo un hallazgo. Comentarios breves, como cuadros, sobre la evolución del Alzeimer en “M.L.”. Conmovedor y duro. Como la memoria, la patria (el voseo, las palabras, las canciones infantiles, la madre, los alfajores) también es una pérdida)

    7. El común olvido, de Sylvia Molloy. (Me parece notar un esfuerzo de reconstrucción de un idioma y de una ciudad perdidas. Es como un rompecabezas que van armando varios personajes, pero al que siempre le faltan piezas, siempre quedan huecos. El sueño y/o el delirio de la enfermedad, la borrachera, el accidente, también son huecos en la narración, piezas del rompecabezas que el lector busca y no encuentra)

    8. El mensajero de Argel, de José Carlos Llop (una isla que es la suya pero nunca se nombra, como si pudiera ser cualquier otra. Dos temas que vuelven a aparecer en el autor: la Francia tomada de la Segunda Guerra y la nostalgia del pasado, que siempre parece haber sido mejor. “Me enamoré en el verano del 76… Fue un suicidio. Desde entonces, guardo mi corazón en el frigorífico. La pasión de mi vida ha sido el miedo.”)

    9. Solsticio, de José Carlos Llop (el último verano de la infancia. La isla, el verano, la familia, los amigos de la familia, todo es idílicamente perfecto. Cómo nos seduce la memoria!)

    10. Misericordia, de Benito Pérez Galdós. (La magia y la maravilla de la literatura pura y dura, la que crea mundos de ficción que quedan para siempre en el fondo de la memoria. Los personajes están tan perfectamente construidos que casi puede olérselos, y Madrid, Madrid)

    11. Muerte entre líneas, de Donna León

    12. Juego de espejos, de Andrea Camilleri

    13. Peste y cólera, de Patrick Deville. (Entre ficción y no ficción, una biografía novelada de Yersin y “los pasteurianos”, hombres que parecen tocados por la mano de Dios, y cuya pasión por la ciencia les ocupa la vida entera)

    14. Los adioses, de Onetti. (Es relectura, pero sigue siendo deslumbrante. Narrativa limpia, pero áspera de tan limpia, sin ninguna clase de adorno ni artificio, como si lo tuviéramos al narrador contándonos la historia en la cocina de casa)

    15. 14, de Jean Echenoz (casi podría ser un cuento largo. La guerra estalla, literalmente, en la vida de un pueblo del noroeste de Francia. Creo que lo mejor es la exposición de lo más cotidiano, esa parte de la guerra que está lejos de la épica heroica; la guerra de los piojos, las chinches, los animales destripados, el frío, la brutalidad y el terror)

    16. Contraban, corrupció i estraperlo a Mallorca (1939-1975), de Pere Ferrer Guasp (me gustaría charlar de este libro con Maties y con Miguel Ángel Moyà. A ver si lo hacemos posible)

      Citar  Responder

  54. albertiyele
    Enviado el 31/12/2014 a las 3:23 AM | Enlace permanente

    17. La lluvia amarilla, de Julio Llamazares (cruel, tristísimo; vidas perdidas en un mundo miserable, en el que parecen más valiosos los animales que los humanos, probablemente porque lo perdido es la palabra, la capacidad de hablar y de comunicar. Todo es silencio, ignorancia del otro, soledad)

    18. La república de los sueños, de Nélida Piñón (la historia de emigración de dos jóvenes gallegos a Brasil. Es muy bueno el tratamiento del punto de vista, que cambia permanentemente y va armando la historia en distintos niveles y distintas épocas. Seguramente tiene mucho de relato familiar autobiográfico. La traducción es, para decirlo de manera piadosa, horrible. Una pena.)

    19. Seda, de Alessandro Baricco (breve, bella y original. Con la excusa de la industria de los gusanos de seda, en realidad se cuenta una velada y misteriosa historia de amor)

    20. El verano del comisario Ricciardi, de Maurizio de Giovanni

    21. El otoño del comisario Ricciardi, de Maurizio de Giovanni

    22. Con mis propias manos. La Navidad del comisario Ricciardi, de Maurizio de Giovanni.

    23. Nos vemos allá arriba, de Pierre Lemaitre. (El trágico final de la Primera Guerra. La pobreza y la opulencia de los que han hecho y hacen de la guerra y los muertos un negocio vil y próspero. Los nuevos cementerios, los monumentos a los caídos, el traslado de los restos, todo es objeto de negocio y sordidez. Y una historia íntima y terrible de no aceptación del hijo)

    24. El libro de mi destino, de Parinoush Saniee. (Un relato larguísimo, seguramente con mucho de autobiográfico, de la vida de una mujer iraní, de Teherán, desde los años 60 hasta la actualidad. Un encadenamiento de penurias, esclavitudes, prejuicios, dominación masculina siempre, con unos y con otros. Me resultó más interesante como información sobre un mundo del que no conocía casi nada que como literatura)

    25. Mujer equivocada, de Mercedes Rosende. (novela de intriga, más que policial, narrada siempre entre el horror y el humor. Conozco a la autora, y no puedo evitar reconocerle el humor ácido y negro, que me encanta y es el mismo que tiene en su vida. Se lee de un tirón.)

    26. El balcón en invierno, de Luis Landero. Claramente autobiográfica, tiene fragmentos de una enorme belleza. Me gustó muchísimo.

    27. El secreto de Christine, de Benjamín Black. (creo que la comenté ya aquí, así que no los aburriré)

    28. Memoria del miedo, de Andrew Graham Yooll. (Relato autobiográfico y periodístico, escrito por un periodista. Cuenta los años más duros de la guerrilla en Argentina. Tendría que ser lectura obligatoria en las escuelas argentinas. Para que la memoria sea menos parcial. Lo compré en Buenos Aires y vino conmigo, para que lo lean los chicos)

    29. El Infierno y El Purgatorio de La divina comedia, de Dante Alighieri (es relectura, en la vieja y querida edición
    bilingüe del Fondo de Cultura Económica, con traducción de don Ángel Battistessa. Lo leo en Buenos Aires, y dejó allí los dos tomitos, que encuaderné en tela negra en el 2003, poco tiempo antes de venirme a vivir a Palma)

    30. Fuego blanco, de Preston & Child (novela negra con despliegue de violencia. Muy americana. Seguramente la convertirán en película, porque es muy cinematográfica.

      Citar  Responder

  55. albertiyele
    Enviado el 31/12/2014 a las 3:54 AM | Enlace permanente

    31. El ídolo perdido, de Preston & Child. (Es la primera de la serie del protagonista: Aloysius Pendergast. Roza la ciencia ficción. Hasta aquí llegó mi interés por los autores. No más)

    32. Como la sombra que se va, de Antonio Muñoz Molina

    33. Cadáveres en la playa, de Ramiro Pinilla (buena historia, con personajes bien perfilados. Hay algo en la lengua que me extraña, y no acierto a definir qué es; como un ritmo alterado, como una música disonante. Curioso)

    34. Testimonios